Perú Sweet Home

Dando a conocer lo bello que es nuestro Perú

Latest Post


Nombre de la Danza: HATUN P'UNCHAY WATA QALLARY SINKUY
Procedencia: Cuzco, Urubamba, Ollantaytambo, Willoc, Patacancha, Yanamayo, K´ellkanca.
Genero: Ceremonial
Dificultad: Media

El Sinkuy es el juego ancestral que se realiza el primer día del año, donde cada alcalde baja de su comunidad con sus regidores y sus demás acompañantes.

[lock]
Descarga el MP3 Descarga la Reseña .DOC
[/lock]
Danza de carácter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y K´ellkanca, pertenecientes al Distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco. Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.

Etimológicamente deriva de las palabras:
Hatun, que significa Grande.
P´unchay, que significa Día.
Wata, que significa Año.
Qallariy, que significa Inicio.
Sinkuy, que es ceremonia o juego.

Wata qallariy, traducido al castellano significa inicio del año nuevo, evoca el rito ancestral del culto a la madre tierra, reafirma el conocimiento del calendario prehispánico, entendiendo que en agosto (11) era considerado el primer mes del año, en la actualidad la astronomía andina continua vigente.

El Sinkuy es el juego ancestral que se realiza el primer día del año, donde cada alcalde baja de su comunidad con sus regidores y sus demás acompañantes a la Plaza de Armas de Ollantaytambo, ahí son recibidos por el Alcalde del distrito de Ollantaytambo, entonces es ahí donde se realiza un pacto, que consiste en derribar la mayor cantidad de estacas, quien lo haga será declarado ganador. El que gana es premiado y también su comunidad, las mujeres representan a las esposas de los alcaldes. Como se podrá observar en la danza, el varón lleva en la mano derecha una vara que representa, la autoridad de los alcaldes, y en la otra mano llevan el Pututo.

El Sinkuy, podría aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado como un acto ceremonial que es organizado por los Varayoc y los regidores de las comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio aproximadamente a las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.

Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos.


Nombre de la Danza: CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS
Procedencia: Huancavelica, Huaytará, Santiago de Chocorvos
Genero: Carnavalesco
Dificultad: Media

Danza del departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará distrito de Santiago de Chocorvos, se baila en estos respectivos, meses carnavalescos febrero – marzo.

[lock]
Descarga el MP3 Descarga la Reseña .DOC
[/lock]
Es época de máxima alegría, donde el carácter festivo del hombre peruano se pone en manifiesto, en este mes no hay lugar para la solemnidad ya que la peculiar fiesta introducida ya hace siglos por los españoles a nuestras costumbres, se jacta de ser la más colorida y alegre de todo del calendario festivo, en donde los jóvenes de edad casamentera salen en comparsas luciendo sus mejores trajes realizando canticos a la vida y al amor, pues es la fecha ideal para enamorarse y conseguir pareja y si no es así esperar el próximo año para bailar y cantar.

Es característico ver a los hombres y mujeres adornadas, embellecidas con serpentinas y globos y el infaltable talco para pintar la cara, como también ver a algunos hombres campesinos portando sus mochilas o equipajes en referencia a aquellos pobladores que dejan su hogar para ir a trabajar a otros lugares en el campo y que para las fiestas del carnaval regresan a su pueblo para festejar con su familia y su comunidad.

En estas fiestas carnavalescas los jóvenes se ponen en manifiesto a través de zapateos, cantos, juegos con talco pica pica, agua, etc. esta fiesta costumbrista que abarca a más de 32 barrios y anexos que conforman este distrito huancavelicano haciendo un total de 40 a 50 comparsas, cada uno de ellos se prepara todo el año ensayando para así hacer su gran presentación en el estadio SAN FELIPE y competir con las demás comparsas, cada una dando lo mejor de sí.

Cada comparsa refleja su fortaleza, vitalidad hacia las demás, y estos son enriquecidos con personajes satíricos como son los chutos, mineros, locas, etc. El distrito de Santiago de Chocorvos como cuna del carnaval huancavelicano es ahí donde se exhibe un instrumento característico y representativo de la zona conocido como el HUARACCO, instrumento de viento que mide entre 3 a 6 metros de largo, anunciando cuan más largo el instrumento, más realce, fortaleza, vitalidad, para quien lo ejecute.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget